Comedias
nº 12.- Jacinto BENAVENTE - La fuerza bruta
Luis CHIARELLI - La máscara y el rostro
Año I, nº XII, 8 mayo 1926
1) La fuerza bruta
Comedia en un acto y dos cuadros
Estrenada en el teatro Lara de Madrid el 10 de noviembre de 1908.
Personajes: Nell, Sor Simplicia, Madame Henri, Madame Richard, Diana, Berta, Fred, Bob, Hugo, Dick, Cayetano, Monsieur Richard, Monsieur Henri, El gran Rajá, Un Groom, Un negro, Un enfermero, Un criado de circo, Un camarero.
Escenario: Cuadro Primero, Salón de descanso para los artistas de un circo. Cuadro Segundo, galería de un hospital.
Época: Actual.
2) La máscara y el rostro
Farsa grotesca en tres actos
Versión castellana de Antonio F. Lepina y Enrique Tedeschi
Bienvenidos
La literatura teatral en España experimentó un auge con la llegada del siglo XX, coincidiendo con la expansión del libro como vehículo de difusión de la cultura. Junto a las publicaciones de poesía, de novela, de cuento, de actualidad o de información general, se fue desarrollando también una rica y no siempre bien estudiada bibliografía que recoge sobre el papel la actualidad de lo que tenía lugar sobre los escenarios.
Aunque el teatro en principio se concibe para ser visto o representado, es indudable que nadie puede asimilar todo lo que sube a las tablas, que a menudo además no alcanza los mínimos de calidad suficientes para trascender más allá de la época en que se estrenaban (a veces las obras se representaban una sola vez antes de caer en el olvido eterno). Y por el contrario, había otras piezas que, bien por tratarse de clásicos de siglos precedentes o de incuestionable valor (tanto españolas como extranjeras), merecían la gloria de ser conocidas por públicos de las generaciones posteriores, sin tener que esperar a que se representasen alguna vez. Eso, sin contar con que los actores y actrices que habían de asumir algún papel en las obras necesitaban un soporte físico con el que trabajar.
Es por ello que de forma regular y constante empiezan a surgir empresas de artes gráficas que apuestan por la literatura dramática, aunque sea empleando unos materiales (papel, tintas, etc) a menudo de poca calidad y poco aptos para resistir el paso del tiempo.
Todas las colecciones que van apareciendo, sobre todo hacia los años 20, presentan algunos elementos en común.
En primer lugar, la publicidad. Algo que a buen seguro a los consumidores de antaño no les haría mucha gracia pero que hoy nos resulta sumamente atractivo, porque sirve para conocer de forma indirecta las inquietudes, el modo de vida y hasta los gustos de aquella sociedad. Lo mismo anuncian en contraportadas o páginas interiores rudimentarios productos de belleza o soluciones para los callos, que bombillas, complejos vitamínicos, o por supuesto publicidad de otras revistas o publicaciones del propio editor. Como solían hacer mención al precio de lo que se anunciaba, sabemos también lo que costaban ciertos artículos: cifras que hoy nos parecen insignificantes, pero que en su momento serían prohibitivas para una gran parte de aquellos ciudadanos.
En segundo lugar, las portadas. En muchos casos incorporaban caricaturas de los actores, autores o compositores responsables o que intervenían en la representación que tenía lugar más o menos simultáneamente a la publicación de la obra. De esta forma, se fue creando una rica galería de rostros de personajes vinculados al mundillo teatral, muchos de los cuales son hoy verdaderas leyendas: maría guerrero, margarita xirgu, lola membrives, milagros leal, ricardo calvo, los mesejo, emilio thuillier, carlos arniches, los quintero, muñoz seca, tomás bretón, el maestro serrano, romero y fernández shaw, etc.
En tercer lugar, la austeridad en el texto, que se comprime todo lo que se puede para tratar de que cada número ocupe el menor número de páginas posible. Ello lleva a emplear abreviaturas al comienzo de cada parlamento para designar a quien habla, que a la larga suele ser una dificultad añadida para el lector de cara a representarse mentalmente quién es el personaje que interviene.
En cuarto lugar, la dudosa calidad de gran parte de las obras publicadas, que -en esto hemos cambiado poco- solía obedecer más a criterios de oportunidad que de verdadero rigor artístico. Si hacemos un análisis profundo de la clase de teatro que se iba editando en las primeras décadas del pasado siglo, encontramos que junto a una minoría de piezas verdaderamente indiscutibles (de benavente, los quintero, azorín, etc.), hay demasiada paja como para que los lectores aficionados cayesen en la tentación de comprarlas con asiduidad. Y respecto de los clásicos, se presentaban retocados, mal adaptados, mutilados, hechos a medida de los gustos o las exigencias de la época. Lo mismo podría decirse de algunas obras de teatro extranjero (ibsen, d'annunzio, etc.), que se presentaban en traducciones no demasiado solventes.
Era aún la época del teatro en verso, aunque empezaba a imponerse también el escrito en prosa. Pero aún triunfaban los Villaespesa, Marquina, etc. frente a los Unamuno o Benavente. Y unas décadas en las que lo cómico, frívolo y superficial se imponía claramente sobre lo dramático.
No todas las colecciones tuvieron la misma singladura. Algunas pasaron con más pena que gloria, con apenas un centenar de títulos, y otras se prolongaron durante décadas, hasta alcanzar más de 700 números. Aquí pretendo recordar la mayor parte de ellas, incluso las publicadas en las postrimerías del siglo XX, aunque no siempre hay información suficiente respecto de su duración, contenido, fecha de estreno de las obras publicadas, etc.
Sed bienvenidos. Muy pronto el veneno del teatro empezará a hacer efecto.
Juan Ballester
Aunque el teatro en principio se concibe para ser visto o representado, es indudable que nadie puede asimilar todo lo que sube a las tablas, que a menudo además no alcanza los mínimos de calidad suficientes para trascender más allá de la época en que se estrenaban (a veces las obras se representaban una sola vez antes de caer en el olvido eterno). Y por el contrario, había otras piezas que, bien por tratarse de clásicos de siglos precedentes o de incuestionable valor (tanto españolas como extranjeras), merecían la gloria de ser conocidas por públicos de las generaciones posteriores, sin tener que esperar a que se representasen alguna vez. Eso, sin contar con que los actores y actrices que habían de asumir algún papel en las obras necesitaban un soporte físico con el que trabajar.
Es por ello que de forma regular y constante empiezan a surgir empresas de artes gráficas que apuestan por la literatura dramática, aunque sea empleando unos materiales (papel, tintas, etc) a menudo de poca calidad y poco aptos para resistir el paso del tiempo.
Todas las colecciones que van apareciendo, sobre todo hacia los años 20, presentan algunos elementos en común.
En primer lugar, la publicidad. Algo que a buen seguro a los consumidores de antaño no les haría mucha gracia pero que hoy nos resulta sumamente atractivo, porque sirve para conocer de forma indirecta las inquietudes, el modo de vida y hasta los gustos de aquella sociedad. Lo mismo anuncian en contraportadas o páginas interiores rudimentarios productos de belleza o soluciones para los callos, que bombillas, complejos vitamínicos, o por supuesto publicidad de otras revistas o publicaciones del propio editor. Como solían hacer mención al precio de lo que se anunciaba, sabemos también lo que costaban ciertos artículos: cifras que hoy nos parecen insignificantes, pero que en su momento serían prohibitivas para una gran parte de aquellos ciudadanos.
En segundo lugar, las portadas. En muchos casos incorporaban caricaturas de los actores, autores o compositores responsables o que intervenían en la representación que tenía lugar más o menos simultáneamente a la publicación de la obra. De esta forma, se fue creando una rica galería de rostros de personajes vinculados al mundillo teatral, muchos de los cuales son hoy verdaderas leyendas: maría guerrero, margarita xirgu, lola membrives, milagros leal, ricardo calvo, los mesejo, emilio thuillier, carlos arniches, los quintero, muñoz seca, tomás bretón, el maestro serrano, romero y fernández shaw, etc.
En tercer lugar, la austeridad en el texto, que se comprime todo lo que se puede para tratar de que cada número ocupe el menor número de páginas posible. Ello lleva a emplear abreviaturas al comienzo de cada parlamento para designar a quien habla, que a la larga suele ser una dificultad añadida para el lector de cara a representarse mentalmente quién es el personaje que interviene.
En cuarto lugar, la dudosa calidad de gran parte de las obras publicadas, que -en esto hemos cambiado poco- solía obedecer más a criterios de oportunidad que de verdadero rigor artístico. Si hacemos un análisis profundo de la clase de teatro que se iba editando en las primeras décadas del pasado siglo, encontramos que junto a una minoría de piezas verdaderamente indiscutibles (de benavente, los quintero, azorín, etc.), hay demasiada paja como para que los lectores aficionados cayesen en la tentación de comprarlas con asiduidad. Y respecto de los clásicos, se presentaban retocados, mal adaptados, mutilados, hechos a medida de los gustos o las exigencias de la época. Lo mismo podría decirse de algunas obras de teatro extranjero (ibsen, d'annunzio, etc.), que se presentaban en traducciones no demasiado solventes.
Era aún la época del teatro en verso, aunque empezaba a imponerse también el escrito en prosa. Pero aún triunfaban los Villaespesa, Marquina, etc. frente a los Unamuno o Benavente. Y unas décadas en las que lo cómico, frívolo y superficial se imponía claramente sobre lo dramático.
No todas las colecciones tuvieron la misma singladura. Algunas pasaron con más pena que gloria, con apenas un centenar de títulos, y otras se prolongaron durante décadas, hasta alcanzar más de 700 números. Aquí pretendo recordar la mayor parte de ellas, incluso las publicadas en las postrimerías del siglo XX, aunque no siempre hay información suficiente respecto de su duración, contenido, fecha de estreno de las obras publicadas, etc.
Sed bienvenidos. Muy pronto el veneno del teatro empezará a hacer efecto.
Juan Ballester
sábado, 30 de enero de 2010
El Teatro Moderno nº 35
El Teatro Moderno
nº 35.- [Gregio MARTÍNEZ SIERRA] y Santiago RUSIÑOL - Vida y dulzura
Comedia en tres actos
Año II, 23 mayo 1926.
Estrenada en el teatro de la Comedia de Madrid el 15 de enero de 1907.
nº 35.- [Gregio MARTÍNEZ SIERRA] y Santiago RUSIÑOL - Vida y dulzura
Comedia en tres actos
Año II, 23 mayo 1926.

NOTA: La autoría de la obra publicada en su día a nombre de Gregorio Martínez Sierra se encuentra en la actualidad insuficientemente acreditada, habiendo fundadísimas sospechas de que toda la obra de este dramaturgo la escribió su esposa, Mª de la O Lejárraga, razón por la cual la clasificamos bajo la etiqueta de esta última.
Etiquetas:
# El teatro moderno,
Lejárraga,
Rusiñol
Teatro nº 62
Teatro
nº 62.- Faustino GONZÁLEZ ALLER y Armando OCANO - La estatua fue antes Pichurri
Comedia en dos actos
Escelicer, 1953.
Estrenada en el teatro Beatriz de Madrid el 29 de septiembre de 1952.
Personajes: Álvaro (Luis Prendes), "El Ondulao" (Antonio Casas), "La bella Monique" (Lina Rosales), Tabernero (Antonio Paúl), La Paca (Carmen Sanjuán), Flora (Gloria Delgado), Damián (Juan Viñas), Rosario (Esperanza Ortiz), Rosaura (Mª Luisa Romero).
Escenario: Actos I y II, una plaza en un barrio antiguo de cualquier ciudad.
Época: Actual.
nº 62.- Faustino GONZÁLEZ ALLER y Armando OCANO - La estatua fue antes Pichurri
Comedia en dos actos
Escelicer, 1953.

Personajes: Álvaro (Luis Prendes), "El Ondulao" (Antonio Casas), "La bella Monique" (Lina Rosales), Tabernero (Antonio Paúl), La Paca (Carmen Sanjuán), Flora (Gloria Delgado), Damián (Juan Viñas), Rosario (Esperanza Ortiz), Rosaura (Mª Luisa Romero).
Escenario: Actos I y II, una plaza en un barrio antiguo de cualquier ciudad.
Época: Actual.
La Novela Cómica nº 21
jueves, 28 de enero de 2010
Arte Escénico nº 13
Arte Escénico
nº 13.- Jaime SALOM - El corto vuelo del gallo
Obra en dos actos
Preyson, 1983.
Estrenada en el teatro Espronceda 34 de Madrid el 18 de septiembre de 1980.
Personajes: Pilar, madre (Gemma Cuervo); Agustina (Mª Luisa Merlo); Pilar, hija (Amparo Larrañaga); Agustina, hija (id); Una criada (Pilar Barrera); Vecina (id); Madame Alfonsa (id); Otra criada (id); Nicolás, padre (Andrés Mejuto); Ramón (Ramón Pons); Nicolás, hijo (José Caride); Motorista (Antonio Durán); Ambrosio (id); Vecino (id); Revisor (id); Notario (id); Sargento (id); Oficial (id).
Escenario: Acto I y II, casa modesta en un piso de la calle Fuencarral de Madrid.
Época: 1939.
nº 13.- Jaime SALOM - El corto vuelo del gallo
Obra en dos actos
Preyson, 1983.

Personajes: Pilar, madre (Gemma Cuervo); Agustina (Mª Luisa Merlo); Pilar, hija (Amparo Larrañaga); Agustina, hija (id); Una criada (Pilar Barrera); Vecina (id); Madame Alfonsa (id); Otra criada (id); Nicolás, padre (Andrés Mejuto); Ramón (Ramón Pons); Nicolás, hijo (José Caride); Motorista (Antonio Durán); Ambrosio (id); Vecino (id); Revisor (id); Notario (id); Sargento (id); Oficial (id).
Escenario: Acto I y II, casa modesta en un piso de la calle Fuencarral de Madrid.
Época: 1939.
La Farsa nº 36
La Farsa
nº 36.- Luis FERNÁNDEZ ARDAVÍN - La Parranda
Zarzuela en tres actos, en verso.
Año II, 12 de mayo de 1928.

nº 36.- Luis FERNÁNDEZ ARDAVÍN - La Parranda
Zarzuela en tres actos, en verso.
Año II, 12 de mayo de 1928.

Estrenada en el teatro Calderón de Madrid el 26 de abril de 1928.
Personajes: Aurora, Carmela, Tía Sabelotodo, Alfarera 1ª, 2ª, Comadre 1ª, 2ª, 3ª, Huertana 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª, Miguel, Retrasao, Don Cuco, Padre Vicente, Señor Manuel, Juez Municipal, Señor Facorro, el Tartanero, Botijero 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, Mozo 1º, 2º, 3º, Murguista 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, Auroro 1º, Pareja de baile, Huertanas, Huertanos, Guardas rurales, Monaguillos, Coro general, Comparsería.
Actores: Paquita Morante, Trini Avelli, Enriqueta Gil, Consuelo Morante, Angustias Fernández, Adelina Martínez, Paquita Martino, Carmen Caballero, Pepita Rivas, Lolita Alcoba, Pepita Boti, Laura Coronado, Juanita Rodríguez, Conchita Bañares, Anita Moya, Lola Torregrosa, Lola Gisbert, Gloria Soto, Paquita Álvarez, Marcos Redondo, Antonio Palacios, Eduardo Marcén, Rafael Mª de Labra, Joaquín Torró, Vicente Romero, Santiago Llorca, Antonio Ubach, Francisco Amengual, Joaquín Vega, Ángel Abad, Francisco Ventura, Jaime Ubach, Cecilio Martínez, Francisco Higuera, José Ropero, Luis Jiménez, Germán Corao, César Munain.
Acción: En la provincia de Murcia.
martes, 26 de enero de 2010
Teatro nº 61
Teatro
nº 61.- Miguel MIHURA - El caso de la señora estupenda
Farsa en tres actos.
Escelicer, 1953.
Estrenada en el teatro Alcázar de Madrid el 6 de febrero de 1953.
Reparto: Gerente (José Vilar), Victoria (Nati Fernández), Alejandro (Gabriel Llopart), Mozo (Manuel Gamas), Carlos (Guillermo Marín), Susana (Esperanza Grases), Agente (Vicente Llopis), Julia (Celia Fóster), María (Margarita Robles), Gisela (Matilde Muñoz Sampedro), Comisario (Rafael Bardem), Jefe Superior de Policía (Antonio Riquelme), Violeta (Cándida Losada).
Escenario: Actos I, II y III, pequeño salón de recibir en un hotel.
Época: La de su estreno.
nº 61.- Miguel MIHURA - El caso de la señora estupenda
Farsa en tres actos.
Escelicer, 1953.
Reparto: Gerente (José Vilar), Victoria (Nati Fernández), Alejandro (Gabriel Llopart), Mozo (Manuel Gamas), Carlos (Guillermo Marín), Susana (Esperanza Grases), Agente (Vicente Llopis), Julia (Celia Fóster), María (Margarita Robles), Gisela (Matilde Muñoz Sampedro), Comisario (Rafael Bardem), Jefe Superior de Policía (Antonio Riquelme), Violeta (Cándida Losada).
Escenario: Actos I, II y III, pequeño salón de recibir en un hotel.
Época: La de su estreno.
domingo, 24 de enero de 2010
La Novela Teatral nº 38
La Novela Teatral
nº 38.- Gil PARRADO - Raffles
Comedia en cuatro actos, basada en una novela inglesa, arreglada al castellano.
Año II, 2 septiembre 1917.
Personajes: Gwendoline, prima de Ethel; Lady Melrose, hermana del conde; Ethel, hija del conde; Madame Vidal; María, doncella; Raffles; Bedford; Enrique Manders; El conde de Amersteth; el vizconde Jorge, su hijo; Crawshay; Merton, ayudante de Bedford; Goldby, ayuda de cámara; Un portero, Un criado.
Escenario: Actos I y II, una casa de campo en las cercanías de Londres. Actos III y IV, casa de Raffles, en Londres.
nº 38.- Gil PARRADO - Raffles
Comedia en cuatro actos, basada en una novela inglesa, arreglada al castellano.
Año II, 2 septiembre 1917.
Personajes: Gwendoline, prima de Ethel; Lady Melrose, hermana del conde; Ethel, hija del conde; Madame Vidal; María, doncella; Raffles; Bedford; Enrique Manders; El conde de Amersteth; el vizconde Jorge, su hijo; Crawshay; Merton, ayudante de Bedford; Goldby, ayuda de cámara; Un portero, Un criado.
Escenario: Actos I y II, una casa de campo en las cercanías de Londres. Actos III y IV, casa de Raffles, en Londres.
Biblioteca Teatral nº 23
Biblioteca Teatral
nº 23.- Antonio RAMOS MARTÍN - El sexo débil. La real gana. En capilla
Madrid, mayo 1942.
1) El sexo débil
Sainete en dos cuadros y en prosa
Estrenado en el teatro Lara de Madrid el 29 de febrero de 1912.
pags. 3-24
Personajes: Patro (Srta. Pardo), Nati (Srta. Alba), Lorenzo (Sr. Manrique), Cayetano (Sr. Mora).
Acción: En Madrid, en la época de su estreno.
Escenario: Sala modestísima en casa de un albañil.
2) La real gana
Sainete en un acto y en prosa
Estrenado en el teatro Cómico de Madrid el 16 de junio de 1915.
pags 25-46.
Personajes: Salustiana, la Bigotes (Loreto Prado), Petra (Araceli Sánchez-Imaz), Señor Avelino (Enrique Chicote), Robustiano (José Soler), Ignacio (Julio Castro).
Acción: En Madrid, en la época de su estreno.
Escenario: Sala modesta en casa de Avelino.
3) En capilla
Sainete en un acto y en prosa.
Estrenado en el teatro Eslava de Madrid el 29 de marzo de 1920.
pags. 47-71
Personajes: Mateo (Manuel Collado), Perico (Manuel París), Joaquín (Jesús Tordesillas), Don Simón (Juan M.Román), Don Santiago (Luis Pérez de León), Franciscu (Pablo Hidalgo).
Acción: En Madrid, en la época de su estreno.
Escenario: Comedor en una modesta casa de huéspedes.
nº 23.- Antonio RAMOS MARTÍN - El sexo débil. La real gana. En capilla
Madrid, mayo 1942.
1) El sexo débil
Sainete en dos cuadros y en prosa
Estrenado en el teatro Lara de Madrid el 29 de febrero de 1912.
pags. 3-24
Personajes: Patro (Srta. Pardo), Nati (Srta. Alba), Lorenzo (Sr. Manrique), Cayetano (Sr. Mora).
Acción: En Madrid, en la época de su estreno.
Escenario: Sala modestísima en casa de un albañil.
2) La real gana
Sainete en un acto y en prosa
Estrenado en el teatro Cómico de Madrid el 16 de junio de 1915.
pags 25-46.
Personajes: Salustiana, la Bigotes (Loreto Prado), Petra (Araceli Sánchez-Imaz), Señor Avelino (Enrique Chicote), Robustiano (José Soler), Ignacio (Julio Castro).
Acción: En Madrid, en la época de su estreno.
Escenario: Sala modesta en casa de Avelino.
3) En capilla
Sainete en un acto y en prosa.
Estrenado en el teatro Eslava de Madrid el 29 de marzo de 1920.
pags. 47-71
Personajes: Mateo (Manuel Collado), Perico (Manuel París), Joaquín (Jesús Tordesillas), Don Simón (Juan M.Román), Don Santiago (Luis Pérez de León), Franciscu (Pablo Hidalgo).
Acción: En Madrid, en la época de su estreno.
Escenario: Comedor en una modesta casa de huéspedes.
sábado, 23 de enero de 2010
Teatro nº 60
Teatro
nº 60.- Juan Ignacio LUCA DE TENA - ¿Quién soy yo?
Juan Ignacio LUCA DE TENA y Miguel de la CUESTA - Dos mujeres a las nueve
Escelicer, 1953

1) ¿Quién soy yo?
Farsa en tres actos
Estrenada en el teatro Alkázar de Madrid el 4 de octubre de 1935.
Personajes: Claudina (Ana Mª Custodio), Berta (Pilar Casteig), Margarita (Luz Álvarez), Sofía (Julia Lajos), Mario Colomer (Rafael Rivelles), Pedro Astófano (Manuel Soto), Alberto Foncar (José Portes), El general Barclano (Manuel Soriano), Luis Micano (Jesús Valero), Un ujier (Gabriel Salas), La contrafigura (Manuel Soriano), Un oficial del ejército.
Acción: En Saldaria, país imaginario.
Época: Actual.
2) Dos mujeres a las nueve
Comedia
Estrenada en el teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de septiembre de 1949

nº 60.- Juan Ignacio LUCA DE TENA - ¿Quién soy yo?
Juan Ignacio LUCA DE TENA y Miguel de la CUESTA - Dos mujeres a las nueve
Escelicer, 1953

1) ¿Quién soy yo?
Farsa en tres actos
Estrenada en el teatro Alkázar de Madrid el 4 de octubre de 1935.
Personajes: Claudina (Ana Mª Custodio), Berta (Pilar Casteig), Margarita (Luz Álvarez), Sofía (Julia Lajos), Mario Colomer (Rafael Rivelles), Pedro Astófano (Manuel Soto), Alberto Foncar (José Portes), El general Barclano (Manuel Soriano), Luis Micano (Jesús Valero), Un ujier (Gabriel Salas), La contrafigura (Manuel Soriano), Un oficial del ejército.
Acción: En Saldaria, país imaginario.
Época: Actual.
2) Dos mujeres a las nueve
Comedia
Estrenada en el teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de septiembre de 1949

En 1970 se publicó una nueva edición:
¿Quién soy yo? y ¡Yo soy Brandel!
3) ¡Yo soy Brandel!
Comedia en tres actos
Estrenada en el teatro Infanta Isabel de Madrid el 19 de diciembre de 1969.
Personajes: Claudina (Milagros Pérez de León), Josefina (Mª Amparo Soto), La madre de Corral (María Francés), Berta (Tania Ballester), Brandel (Arturo Fernández), Astófano (Juan Cortés), Foncar (Marcial Gómez), Micano (Sergio Mendizábal), El general (Antonio Cintado), El loco (Víctor Meras), El cesante (Juan Amézaga).
Acción: En saldaria, país imaginario.
Época: Actual.
Estrenada en el teatro Infanta Isabel de Madrid el 19 de diciembre de 1969.
Personajes: Claudina (Milagros Pérez de León), Josefina (Mª Amparo Soto), La madre de Corral (María Francés), Berta (Tania Ballester), Brandel (Arturo Fernández), Astófano (Juan Cortés), Foncar (Marcial Gómez), Micano (Sergio Mendizábal), El general (Antonio Cintado), El loco (Víctor Meras), El cesante (Juan Amézaga).
Acción: En saldaria, país imaginario.
Época: Actual.
martes, 19 de enero de 2010
La Farsa nº 35
La Farsa
nº 35.- Honorio MAURA - La muralla de oro
Comedia en tres actos
Año II, 5 mayo 1928.
Estrenada en el teatro Reina Victoria de Madrid el 7 de abril de 1928.
Personajes: Alicia, Doña Gertrudis, Matilde, Antonia, Rosita, Evelinda, Laura, Doncella, Iván, Don Ángel, Roberto, Zalamero, Gonzalo, Lorenzo, Andrés.
Actores: Josefina Díaz de Artigas, Anita Quijada, Isabel Zurita, Elena Rodríguez, Rosa Díaz Gimeno, Elisa Méndez, Carmen Abad, Concepción Asenjo, Santiago Artigas, Rafael Ragel, José Trescolí, José Castellanos, Manuel Dicenta, Francisco Alagón.
nº 35.- Honorio MAURA - La muralla de oro
Comedia en tres actos
Año II, 5 mayo 1928.

Personajes: Alicia, Doña Gertrudis, Matilde, Antonia, Rosita, Evelinda, Laura, Doncella, Iván, Don Ángel, Roberto, Zalamero, Gonzalo, Lorenzo, Andrés.
Actores: Josefina Díaz de Artigas, Anita Quijada, Isabel Zurita, Elena Rodríguez, Rosa Díaz Gimeno, Elisa Méndez, Carmen Abad, Concepción Asenjo, Santiago Artigas, Rafael Ragel, José Trescolí, José Castellanos, Manuel Dicenta, Francisco Alagón.
Talía nº 14
Talía
nº 14.- Pedro MUÑOZ SECA y Pedro PÉREZ FERNÁNDEZ - Anacleto se divorcia
Juguete cómico en tres actos
Madrid, 16 de enero de 1941, 74 pags.

nº 14.- Pedro MUÑOZ SECA y Pedro PÉREZ FERNÁNDEZ - Anacleto se divorcia
Juguete cómico en tres actos
Madrid, 16 de enero de 1941, 74 pags.

Estrenado en el teatro de la Comedia de Madrid el 2 de mayo de 1932.
Personajes: Baldomera (María Mayor), Gracia (Milagros Leal), Manolita (Guadalupe Muñoz Sampedro), Sara (Emilia Donnay), Rosa (Elvira Noriega), María (Carmen González), Don Felipe (Pedro Zorrilla), Anacleto (Rafael López Somoza), Juncosa (Mariano Azaña), Carlos (Salvador Soler-Marí), Luis (Antonio Riquelme), Dupont (Casimiro Hurtado).
Acción: En Sevilla, en al época en que se estrenó.
Escenario: Acto I, Habitación de la conserjería de una gran fábrica en Sevilla. Actos II y III, habitación de paso en casa de don Felipe.
domingo, 17 de enero de 2010
La Novela Teatral nº 37
La Novela Teatral
nº 37.- Francisco VILLAESPESA - Doña María de Padilla
Drama histórico en tres actos y en verso
Año II, 26 agosto 1917.
Estrenada en el teatro Cervantes de Sevilla el 6 de mayo de 1913, por la compañía Guerrero-Mendoza.
Personajes: Doña María de Padilla, La Reina Madre Doña María de Portugal, Doña Blanca de Borbón, Mencía, Beltrán, Doña Sol, Doña Juana, García de Sotomayor, Doña Isabel, El Rey Don Pedro, Don Juan Alfonso de Alburquerque, Don Fadrique, Pero López de Ayala, Fernán Ruiz de Castro, Don Juan de la Cerda, Sancho Fernández de Toro, Álvaro de Zúñiga, Diego de Padilla, Un paje, La voz de un juglar, Damas, pajes, fijosdalgos, ballesteros y soldados.
nº 37.- Francisco VILLAESPESA - Doña María de Padilla
Drama histórico en tres actos y en verso
Año II, 26 agosto 1917.
Estrenada en el teatro Cervantes de Sevilla el 6 de mayo de 1913, por la compañía Guerrero-Mendoza.
Personajes: Doña María de Padilla, La Reina Madre Doña María de Portugal, Doña Blanca de Borbón, Mencía, Beltrán, Doña Sol, Doña Juana, García de Sotomayor, Doña Isabel, El Rey Don Pedro, Don Juan Alfonso de Alburquerque, Don Fadrique, Pero López de Ayala, Fernán Ruiz de Castro, Don Juan de la Cerda, Sancho Fernández de Toro, Álvaro de Zúñiga, Diego de Padilla, Un paje, La voz de un juglar, Damas, pajes, fijosdalgos, ballesteros y soldados.
Etiquetas:
# La Novela Teatral,
Villaespesa
Teatro nº 59
Teatro
nº 59.- Joaquín CALVO SOTELO - El jefe
Drama en prosa y en tres actos.
Escelicer, 1953

nº 59.- Joaquín CALVO SOTELO - El jefe
Drama en prosa y en tres actos.
Escelicer, 1953

Personajes: Esther (Mary Carrillo), Nancy (Mari Carmen Díaz de Mendoza), Úrsula (Carmen Seco), María (Luchi Ramos), Anatol (Enrique Diosdado), Tommy (José Vivó), Jeremías (Miguel Ángel Gil de Avalle), Máximo (Adolfo Marsillach), El Caballero (Gaspar Campos), Gordon, el Tuerto (Manuel Márquez), Sacha (Alfredo Muñiz), algunos comparsas.
Acción: Es un islote imaginario, situado en un mar cualquiera, a varias noches de navegación de una costa cualquiera.
Época: Actual.
sábado, 16 de enero de 2010
Biblioteca Antonio Machado nº 7
Biblioteca Antonio Machado
nº 7.- Alfonso SASTRE - La taberna fantástica
Drama en un prólogo, dos partes y un intermedio.
Madrid, 1986.

Estrenado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 23 de septiembre de 1985.
nº 7.- Alfonso SASTRE - La taberna fantástica
Drama en un prólogo, dos partes y un intermedio.
Madrid, 1986.

Estrenado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 23 de septiembre de 1985.
Personajes: El autor, Luis, Badila, El Caco, Rogelio el Hojalatero, Paco el de la Sangre, La pareja de la Guardia Civil, El Carburo, Ciriaco, El Machuna, La Vicenta y su crío, El Tiritera, Loren, el ciego de Las Ventas, El Chuli, Máscaras.
Escenario: Interior de una taberna y el arranque de un vertedero.
Etiquetas:
# Biblioteca Antonio Machado,
Sastre
La Farsa nº 34
La Farsa
nº 34.- Alejandro MAC-KINLAY - El que no puede amar
Comedia en tres actos y un prólogo
Año II, 28 abril 1928.

nº 34.- Alejandro MAC-KINLAY - El que no puede amar
Comedia en tres actos y un prólogo
Año II, 28 abril 1928.

Estrenada en el teatro de la Princesa de Madrid el 16 de abril de 1928.
Personajes: ACTO I: La Reina Maya, La Portadora de lotos, La Portadora de rosas, Boadur, La hermana del Rey, Vesántara, Rey de Nepal, El Mago de Lhassa, El gran Visir, El Pontífice, Un Bracman, Otro Bracman, Otro Bracman, Saïva el paria, Un Guardia, Otro Guardia, Calaya. ACTO II: Isabel, Blanca, Colonna, Julia, Rosa, Stella, Paje 1º, El Príncipe de Polonia, , Mario Giustella, El Astrónomo, El Capitán Priamini, Pranzi, Paje 2º, Paje 3º, Lacayos, Azafatas y Pajes del Príncipe de Polonia. ACTO III: La duquesa Carolina, Eva, Florista, Máscara 1ª, Máscara 2ª, El príncipe Yegor, Don Juan, El conde Boris, El barón Dafnis, Monsieur Albert, Sebastián, Un Botones, Un Apache, Otro Apache, Maître de hotel, Un Camarero, Máscaras e invitados.
Actores: María Palou, Soledad Dominguez, Carmen Ofhón, Yone Mignoni, Guerra de Jerez, Teófilo Palou, Vicente Soler, Ángel Béjar, José María Lado, Carlos Dulac, Primitivo L. Alonso, Antonio Paredes, Maximino Fernández, Santiago García, Eduardo Moreno, Consuelo Pallarés, Carmen Guerra, Isabel Pallarés, Niña, Belver, Rogelio Delgrás, Primitivo López.
Acción: En lugares fantásticos.
domingo, 10 de enero de 2010
Escena nº 14
Escena
nº 14.- Albert CAMUS - Calígula
Obra en dos actos
Versión castellana de J. Escue Porta
MK, 1979

nº 14.- Albert CAMUS - Calígula
Obra en dos actos
Versión castellana de J. Escue Porta
MK, 1979

Esta versión castellana se estrenó en el teatro Romano de Mérida el 18 de junio de 1963.
Intérpretes: Metelo (José Bruguera), Senecto (Víctor Meras), Lépido (Juan de Amezaga), Mucio (Francisco Carrasco), Helicón (Manuel Escalera), Quereas (Carlos Ballesteros), Escipión (Sancho Gracia), Mereya (Emilio Berrio), Calígula (José María Rodero), Cesonia (Susana Mara), Guardia 1º (Lorenzo Noguera), Guardia 2º (Antonio Ayudarte), Mujer de Mucio (Aurora Peña), Poeta 1º (Miguel Rubio), Poeta 2º (José Antonio Martínez), Poeta 3º (Edgar Guillén), Poeta 4º (Miguel Aquino), Poeta 5º (Francisco Matesanz).
Acción: En el palacio de Calígula y en la casa de Quereas.
Época: La del emperador Calígula, siglo I.
Teatro nº 58
Teatro Selecto (Biblioteca Joyas Literarias nº 10)
Teatro Selecto - “Biblioteca Joyas Literarias”
nº 10.- Antonio QUINTERO y Pascual GUILLÉN - La copla andaluza
Comedia popular en tres actos, un prólogo y una alegoría
ed. Cisne, 1936. 64 pags.
Estrenada en 1929.
nº 10.- Antonio QUINTERO y Pascual GUILLÉN - La copla andaluza
Comedia popular en tres actos, un prólogo y una alegoría
ed. Cisne, 1936. 64 pags.
Estrenada en 1929.
El Teatro Moderno nº 33
miércoles, 6 de enero de 2010
La Novela Cómica nº 20
La Novela Cómica
nº 20.- Carlos ARNICHES y Ramón ASENSIO MAS - El puñao de rosas
Zarzuela en un acto con música de Ruperto Chapí.

nº 20.- Carlos ARNICHES y Ramón ASENSIO MAS - El puñao de rosas
Zarzuela en un acto con música de Ruperto Chapí.

Estrenada en el teatro Apolo de Madrid el 30 de octubre de 1902.
Personajes: Rosario (Isabel Bru), Carmen (María López Martínez), una Gitana (Carmen Calvo), Pepe (Juan Reforzo), Tarugo (Bonifacio Pinedo), Señor Juan (José Mesejo), José Antonio (José Luis Ontiveros), Cazador 1º (Vicente Carrión), Cazador 2º (Isidro Soler), Cazador 3º (Melchor Ramiro), Un arriero.
La Novela Teatral nº 36
La Novela Teatral
nº 36.- Vital AZA - Ciencias exactas
Sainete en un acto y en prosa
Año II, 19 agosto 1917
Estrenado en el teatro Lara de Madrid el 5 de diciembre de 1902.
Personajes: Doña Eduvigis (Sra. Valverde), Rosa (Sra, Ruiz), Doña Basilisa (Srta. Alba), Patro (Srta. Rodríguez), Paca (Srta. González), Pepa (Srta. Ziur), Inés (Srta. Castillo), Isabel (Srta. Reig), Manuela (Srta. Romero), Don Silverio (Sr. Rodríguez), Don Ceferino (Sr. Santiago), Manolito (Srta. Domus), Rodríguez (Srta. Montenegro), Ripoll (Sr. Calle), Palomino (Sr. Barraycoa), Solares (Sr. Pacheco), García (Sr. Cantalapiedra).
Acción: En Madrid, en la época de su estreno, un mes de abril.
Escenario: Una sala modesta.
nº 36.- Vital AZA - Ciencias exactas
Sainete en un acto y en prosa
Año II, 19 agosto 1917
Estrenado en el teatro Lara de Madrid el 5 de diciembre de 1902.
Personajes: Doña Eduvigis (Sra. Valverde), Rosa (Sra, Ruiz), Doña Basilisa (Srta. Alba), Patro (Srta. Rodríguez), Paca (Srta. González), Pepa (Srta. Ziur), Inés (Srta. Castillo), Isabel (Srta. Reig), Manuela (Srta. Romero), Don Silverio (Sr. Rodríguez), Don Ceferino (Sr. Santiago), Manolito (Srta. Domus), Rodríguez (Srta. Montenegro), Ripoll (Sr. Calle), Palomino (Sr. Barraycoa), Solares (Sr. Pacheco), García (Sr. Cantalapiedra).
Acción: En Madrid, en la época de su estreno, un mes de abril.
Escenario: Una sala modesta.
martes, 5 de enero de 2010
Teatro nº 57
Teatro
nº 57.- Antonio BUERO VALLEJO - Casi un cuento de hadas
Una glosa de Perrault, en tres actos
Escelicer, 1953.

Intérpretes: El rey Alberto (Rafael Bardem), La reina Juana (Matilde Muñoz Sampedro), La princesa Leticia (Nani Fernández), Darío, canciller (Antonio Riquelme), La princesa Laura (Cándida Losada), Félix, gentilhombre (José Vilar), Jorge, gentilhombre (Vicente Llopis), Irene, dama de honor (Esperanza Grases), Clotilde, dama de honor (Celia Fóster), Oriana (Margarita Robles), El príncipe Riquet (Guillermo Marín), Riquet (contrafigura) (Gabriel Llopart), Armando, señor de Hansa (Ricardo Lucia).
Época: Mediado el siglo XVIII.
Escenario: Actos I, II y III, salon de recreo, en un ala del palacio Real de un pequeño Estado europeo.
nº 57.- Antonio BUERO VALLEJO - Casi un cuento de hadas
Una glosa de Perrault, en tres actos
Escelicer, 1953.

Estrenada en el teatro Alcázar de Madrid el 10 de enero de 1953.
Intérpretes: El rey Alberto (Rafael Bardem), La reina Juana (Matilde Muñoz Sampedro), La princesa Leticia (Nani Fernández), Darío, canciller (Antonio Riquelme), La princesa Laura (Cándida Losada), Félix, gentilhombre (José Vilar), Jorge, gentilhombre (Vicente Llopis), Irene, dama de honor (Esperanza Grases), Clotilde, dama de honor (Celia Fóster), Oriana (Margarita Robles), El príncipe Riquet (Guillermo Marín), Riquet (contrafigura) (Gabriel Llopart), Armando, señor de Hansa (Ricardo Lucia).
Época: Mediado el siglo XVIII.
Escenario: Actos I, II y III, salon de recreo, en un ala del palacio Real de un pequeño Estado europeo.
domingo, 3 de enero de 2010
La Escena nº 11
La Escena
nº 11.- Carlos ARNICHES - La casa de Quirós
Farsa cómica en dos actos
Barcelona, 1 septiembre 1941, 56 pags.
Estrenada en el teatro Cómico de Madrid el 20 de noviembre de 1915.
Personajes: Sol de Quirós, 18 años (Srta. Prado); Doña Cástula, 70 (Sra. Castellanos); Modesta, 40 (Sra. Martín); Librada, 25 (Sra. Franco); Quintina (Sra. Medero); Obdulia (Srta. Borda); Casimiro, 23 años (Sr. Chicote); Don Gil de Quirós, 55 (Sr. Aguirre); Don Dalmacio, 50 (Sr. Soler); Don Benigno, 45 (Sr. Peinador); Don Valeriano, 50 (Sr. Delgado); Lucio, 20 (Sr. Castro); Sabiniano (Sr. Ortiz); Mozo 1º (Sr. Guerra); Mozo 2º (Sr. Bastián); Mozo 3º (Sr. Bermúdez).
Acción: En un pueblo de Castilla.
Época: La de su estreno.
Escenario: Acto I, patio de una casa solariega castellana. Acto II, salón de una vieja casa solariega.
nº 11.- Carlos ARNICHES - La casa de Quirós
Farsa cómica en dos actos
Barcelona, 1 septiembre 1941, 56 pags.

Personajes: Sol de Quirós, 18 años (Srta. Prado); Doña Cástula, 70 (Sra. Castellanos); Modesta, 40 (Sra. Martín); Librada, 25 (Sra. Franco); Quintina (Sra. Medero); Obdulia (Srta. Borda); Casimiro, 23 años (Sr. Chicote); Don Gil de Quirós, 55 (Sr. Aguirre); Don Dalmacio, 50 (Sr. Soler); Don Benigno, 45 (Sr. Peinador); Don Valeriano, 50 (Sr. Delgado); Lucio, 20 (Sr. Castro); Sabiniano (Sr. Ortiz); Mozo 1º (Sr. Guerra); Mozo 2º (Sr. Bastián); Mozo 3º (Sr. Bermúdez).
Acción: En un pueblo de Castilla.
Época: La de su estreno.
Escenario: Acto I, patio de una casa solariega castellana. Acto II, salón de una vieja casa solariega.
Teatro Frívolo nº 3
Teatro Frívolo
nº 3.- Francisco G[ARCÍA] LOYGORRI - ¡Cómo están las mujeres!
Humorada cómico-lírica bailable en dos actos, con música de Pablo Luna
Estrenada en el teatro Maravillas de Madrid el 26 de marzo de 1932.
Intérpretes: Blanquita Pozas, Lino Rodríguez, Olvido Rodríguez, Guillot, etc.
nº 3.- Francisco G[ARCÍA] LOYGORRI - ¡Cómo están las mujeres!
Humorada cómico-lírica bailable en dos actos, con música de Pablo Luna
Estrenada en el teatro Maravillas de Madrid el 26 de marzo de 1932.
Intérpretes: Blanquita Pozas, Lino Rodríguez, Olvido Rodríguez, Guillot, etc.
La Farsa nº 33
La Farsa
nº 33.- Ricardo GONZÁLEZ DEL TORO y Fernando LUQUE - La Marchenera
Zarzuela en tres actos [en prosa y verso], con música de Federico Moreno Torroba.
Madrid, 21 abril 1928.

nº 33.- Ricardo GONZÁLEZ DEL TORO y Fernando LUQUE - La Marchenera
Zarzuela en tres actos [en prosa y verso], con música de Federico Moreno Torroba.
Madrid, 21 abril 1928.
Estrenada en el teatro de la Zarzuela de Madrid el 7 de abril de 1928.
Personajes: Paloma, Valentina, Taravilla, Jeroma, Chacha, Pepa, Amparo, Socorrito, una Gitana, una Mocita, el Conde de Hinojares, Don Félix Samaniego, Orentino, Don Miguelito, Cárdenas, el Niño de Algeciras, Sentimientos, Mezquita, Pituti, un Embozado, Coro general.
Actores: Srta. Badía, Herrero (F.), Pereira, Sra. Blasco, Srta. Suárez, Gijón, Herrero (P.), Muñoz, Suárez, Sr. Estarelles, Pulido, Hernández, M. Baena, Guillot, Gandía, Rodríguez, Ramírez, Bayón, Rodríguez.
Acción: Actos I y III, en Marchena; Acto II, en Mairena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)